dimarts, 27 d’octubre del 2009

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO
Irene Pérez Bort y Daniel Viadé Andavert
Máster en Agricultura para el Desarrollo. Escola Superior d’Agricultura de Barcelona (UPC).
Octubre 2009



INTRODUCCIÓN


La tecnología ha sido la protagonista de gran parte de los avances económicos y sociales realizados en los últimos siglos. El progreso tecnológico implica mejoras en la producción, comercialización y disposición al público de bienes y servicios. Por ello, la tecnología es clave en el proceso de desarrollo de cualquier sociedad.

Las tecnologías relacionadas en el ámbito agrícola han experimentado grandes avances en los últimos años. La biotecnología, las semillas genéticamente modificadas, la masificación y automatización del campo, el desarrollo y perfeccionamiento de la maquinaria, los sistemas de información y de inteligencia de mercado, han dado a las grandes empresas agrícolas altos niveles de productividad y competitividad.
Pero como se detalla más adelante, no todos obtienen el mismo provecho de estos avances, debido a sus altos costos y la base de conocimiento necesaria para su manejo, no siempre está presente en las economías campesinas. Muchas de estas tecnologías no sirven ni se diseñan para pequeños productores. Esto hace que en muchas ocasiones, la tecnología, se convierta en un elemento excluyente de una parte importante de la sociedad. Los esfuerzos para conseguir que esto no ocurra, se vinculan a la transferencia de tecnología, a pesar de ello, la brecha tecnológica es cada vez mayor.


Tecnología
La tecnología es el conjunto de prácticas y técnicas, herramientas o equipos, conocimiento y habilidades, o a la combinación de todos ellos.
Las tecnologías han de ser descritas en su contexto, con referencia a políticas, infraestructuras, medio ambiente, cultura, agricultura, etc.
Concretamente en el ámbito agrícola, el término tecnología se refiere al cultivo y la cría de plantas y animales, a los nuevos cultivos, a una gestión agrícola mejorada, a la mecanización, nuevas infraestructuras y nuevos inputs.

Tecnología apropiada o adecuada
Es aquella tecnología que nos debe ayudar a solucionar problemas concretos, diseñada para proyectos específicos, con fuerte relación con la gente, la cultura, y otros elementos propios de cada zona, útil en el momento actual y en su proyección de futuro.
La tecnología para ser apropiada debe tener en cuenta la diversidad y las realidades locales, debe ser desarrollada desde y con las comunidades, debe aprovechar los recursos del lugar, ser respetuosa con el medio ambiente, de poco coste y mantenimiento, de fácil manejo y sobretodo apropiada a la tarea y a la gente que se dirige.
Una tecnología no adecuada, puede acabar generando más problemas e inconvenientes que los beneficios que pueda generar.

Brecha tecnológica
Es la distancia que hay entre dos países o comunidades por lo que se refiere al dominio y al desarrollo de la tecnología ya sea de forma general o referida a un ámbito o campo tecnológico.


Transferencia de tecnología
La transferencia es el mecanismo de propagación de capacidades entre países con diferente nivel de desarrollo tecnológico.
El proceso de transferencia puede comprender para los receptores la obtención de diferentes elementos:
- Material (equipos, herramientas, máquinas, etc.)
- Técnica (conocimientos, prácticas agronómicas, etc.)
- Interacción humana con la tecnología (educación, habilidades, etc.)
- Organización (creación asambleas, gestión del trabajo, etc.)
- Comercialización y servicios.

El mayor esfuerzo a la hora de transferir tecnología se ha de encaminar hacia la transmisión de los conocimientos, habilidades y destrezas operativas. Para conseguir la autonomía de los receptores.
La transferencia de tecnología se da por finalizada satisfactoriamente, cuando la nueva tecnología es usada de forma rutinaria por aquellos a los que se destina.

Cabe resaltar que ningún país puede calificarse de autosuficiente tecnológicamente, siempre hay algún campo o tema del que se requiere transferencia de otro país.


TECNOLOGÍA Y COOPERACIÓN

Beneficios de la transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología dentro del sector agrícola pretende conseguir los siguientes objetivos:
- Potenciar el rendimiento agrícola, aumentando las producciones de las cosechas al tiempo que se trabaja para minimizar las pérdidas post-cosecha.
- Realizar una gestión eficaz del agua, captación, conservación, técnicas de riego, etc.
- Conseguir unos cultivos más resistentes a las dificultades asociadas con el clima y sus predadores.
- Mejorar la eficiencia en el uso de los insumos por parte de los campesinos. Un aspecto cada vez más importante debido a la escasez de recursos naturales y al incremento de los precios de recursos como los combustibles fósiles, nitrógeno y fósforo.
- Conseguir la autosuficiencia en el abastecimiento de alimentos, ya sea total o parcial.
- Mayor independencia. Con el dominio de las técnicas agrícolas y del agua, los productores, se vuelven menos dependientes de los factores ambientales, pudiendo planificar sus cultivos.

La consecución de estos objetivos genera una mejora en los estándares de vida, con una mayor productividad, riqueza y una oportunidad de trabajo para la población.



Problemas en la transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología debe superar una serie de barreras o problemas, para llegar a los habitantes de los países receptores. Las barreras más comunes son:

- La insuficiencia de recursos económicos para su compra.
- La actitud de las sociedades donde se quiere implantar, con arraigadas tradiciones de difícil modificación al formar parte de su tradición y estilo de vida.
- El gran analfabetismo, sobretodo de mujeres.
- Una mano de obra sin formación específica y con poca capacitación técnica general.
- Un marco legal y una política inadecuada o inexistente entorno a la ciencia, tecnología e innovación, esto influye negativamente a la hora de negociar con otros países las condiciones de traspaso de tecnología.

Pero hay otros problemas que se generan una vez se ha hecho la transferencia de tecnología:

- Generación de países totalmente dependientes tecnológicamente de otros, esta falta de autonomía se trasforma en un monopolio donde el comprador acaba por depender no solo de la tecnología sino de su mantenimiento, insumos, consumibles, o posibles mejoras de la tecnología adquirida, ya que la información que posee el comprador sobre tecnologías alternativas es generalmente inexistente, esto a la larga disminuye su capacidad de gestionar su desarrollo.
- La inadecuación de la tecnología transferida, bien por una mala selección o unos acuerdos perniciosos para el receptor.
- La difusión de la tecnología. La tecnología no penetra, no se expande y distribuye de igual forma dentro de los países, la escasa formación de los habitantes de zonas rurales dificulta su permeabilidad en estas áreas. Este factor de baja difusión hace que muchos países tengan un lento avance tecnológico general.

Los grandes factores que limitan la adopción de nuevas tecnología por parte de los países en desarrollo se pueden agrupar o relacionar con dos factores:
Por un lado los escasos recursos económicos y por otro el bajo nivel cultural, de conocimientos técnicos y de información de la población. La única solución es hacer un gran esfuerzo en inversión educativa, tanto en cantidad como en calidad.


Canales de transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología generalmente no es gratuita, ya que ésta posee un valor de cambio en el mercado, lo cual hace que tenga la capacidad de generar capital a aquellas personas que la poseen, controlan y explotan.

Por esta razón los canales de transferencia de tecnología pueden clasificarse entre comerciales y no comerciales.

Los canales de difusión comercial tienen lugar cuando la tecnología no es de dominio público. La transferencia se realiza en estos casos mediante convenios o contratos para el aprovechamiento de los beneficios de explotación de dicho conocimiento, a cambio del pago o de reconocimiento de unos derechos al dueño de la tecnología.

La cooperación técnica financiada por organismos gubernamentales oficiales, universidades y por organizaciones no gubernamentales, así como la información de periódicos y publicaciones especializadas, son en cambio mecanismos de transferencia no comerciales.



Existen múltiples vías de entradas de tecnología al mundo en desarrollo:

- La información de libre disposición difundida a través de libros, revistas o patentes de inversión ya vencidas. La información generalmente hace referencia a tecnologías muy maduras y obsoletas. Esta fuente ha sido poco utilizada por los países en desarrollo debido al desconocimiento del valor económico de la información, de la falta de capacidad para asimilarla o por tener unos recursos económicos escasos entre otras razones.

- El know-how o contacto con poblaciones migrantes. El flujo de personas entre países (envío de personal a programas de formación extranjeros, retorno de personal técnico / científico emigrado, etc.) proporcionar un acceso a tecnologías sin costes muy significativos.

- El conocimiento adquirido a través del análisis de la tecnología involucrada en bienes producidos en el extranjero, a veces llamado copidiseño. Ese mecanismo exige del dominio de conocimientos científicos, y de determinadas destrezas para poder copiar los procesos y productos, además de disponer de capital necesario para adquirir los inputs necesarios.

- La compra de maquinaria, equipos y otros inputs de producción. Con la importación de estos bienes se puede dar un flujo de información en forma de documentos técnicos sobre su operación, mantenimiento, etc. o información asociada con el entrenamiento de personal técnico (know-how).

- La inversión extranjera directa (IED). Si la filial extranjera introduce nuevos productos o procesos en el mercado receptor de la IED, los trabajadores de esa empresa adquieren conocimientos que elevan el capital humano del país. A la vez, las empresas que son proveedoras, clientes e incluso competidores de las compañías extranjeras perciben indirectamente los efectos de la difusión tecnológica. Un ejemplo son las multinacionales productoras de papel en Colombia que trasfieren tecnologías en el área de reforestación.


Tendencias recientes y análisis de futuro

La dificultad en contabilizar el traspaso de conocimientos tecnológicos y la no obligatoriedad de registrar la transferencia de tecnología hacen que no exista ninguna base de datos que ofrezca un indicador fiable sobre la tendencia actual.

Sin embargo, el Banco Mundial, a partir de un conjunto de índices económicos (magnitud de inversiones e innovaciones científicas, difusión de tecnología y uso de tecnologías extranjeras en la producción interna de un país) ha estimado que, entre la década de los años 90 hasta la actualidad, los países en vías de desarrollo han registrado un fuerte progreso tecnológico, que en algunos casos ha duplicado el ritmo de avance de los países desarrollados. Esta innovación tecnológica ha permitido reducir la pobreza absoluta en los países en desarrollo, del 29% en 1990 al 18% en 2004.[1]

A pesar de ello, el Banco Mundial declara que todavía queda mucho que recorrer por los países del sur, puesto que el nivel de tecnología que emplean actualmente equivale sólo a una cuarta parte o incluso menor del que se utiliza en los países más desarrollados.

Este mismo informe, señala la responsabilidad que tienen los gobiernos locales de respaldar la tecnología, manteniendo la apertura del comercio, la inversión extranjera directa y la participación de las poblaciones migrantes. Además es necesario que los gobiernos inviertan, en la medida de lo posible, en crear o mejorar una infraestructura básica (caminos, electricidad y telefonía), incrementar la calidad y la cantidad de la educación en todos los sectores de la economía y mejorar aún más el clima para la inversión, a fin de permitir que las empresas innovadoras crezcan y prosperen.




BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial (2008). Perspectivas económicas mundiales 2008: difusión de la tecnología en los países en desarrollo.

Banco Mundial (2008). Conclusiones del informe del Banco Mundial titulado Perspectivas económicas mundiales 2008: Difusión de la tecnología en los países en desarrollo.

Heberto Tapias, Universidad de Antioquia. Transferencia de tecnología.


Páginas web:
1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. tecnología para la agricultura (TECA)
http://www.fao.org/sd/teca/tools/default_es.asp


[1] Perspectivas económicas mundiales 2008: difusión de la tecnología en los países en desarrollo. Banco Mundial, 2008.

dijous, 15 d’octubre del 2009

EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN
Daniel Viadé Andavert y Irene Pérez Bort
Máster en Agricultura para el Desarrollo. Escola Superior d’Agricultura de Barcelona (UPC).
Octubre 2009

¿Qué entendemos por hambre y desnutrición?
El hambre: Gana y necesidad de comer, escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada, apetito o deseo ardiente de algo .
La hambruna: escasez generalizada de alimentos1. Situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer su población.
La desnutrición o malnutrición: Condición causada por una dieta inadecuada insuficiente, o por un defecto en el metabolismo de los alimentos1. Según su grado hablamos de, desnutrición leve o primaria o desnutrición secundaria.
La subnutrición es una forma de hambre menos visible, se da cuando por semanas, inclusive meses, los afectados ingieren alimento por debajo de las 2.000 kilocalorías, (promedio diario de ingesta por persona para llevar una vida saludable) .

La desnutrición y la salud
La desnutrición, es calificada por el Comité Permanente en Nutrición de la ONU como la mayor causante de enfermedades en el mundo. Ésta suele ir más ligada al tipo de dieta nutricional que a la cantidad de alimentos ingeridos. Por lo que se da el caso, que personas que ingieren un número de calorías suficientes, sufren de malnutrición por no tener una dieta variada, rica en macro y micronutrientes necesarios para la salud.
La desnutrición puede manifestarse de manera distinta dependiendo de la edad de la persona, los nutrientes ausentes en su dieta y el período de desnutrición:
- La forma más común de desnutrición es la llamada deficiencia proteico-energética, causada por la falta de carbohidratos, grasas y sobretodo proteínas. - La deficiencia de micronutrientes, principalmente vitaminas y minerales, constituye otra forma de malnutrición menos visible, pero no por eso menos importante. Las manifestaciones más frecuentes son anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de vitamina A, yodo y zinc.
Según el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2004 de la FAO, las deficiencias de vitaminas y minerales afectan a cerca de 2 mil millones de personas mundialmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la deficiencia de hierro, vitamina A y zinc una de las 10 principales causas de muerte en los países en vías de desarrollo.
Principales causas del hambre en el mundo
El mundo produce en la actualidad la mayor cantidad de alimentos de la historia, una cantidad suficiente para alimentar a todos los habitantes del planeta. Pero contrariamente a lo esperado, la población que padece hambre ha aumentado en los últimos años, por diversos motivos:

- Causas naturales.El cambio climático está acentuando los desastres naturales (sequias severas, inundaciones, etc.) que tienen una acción devastadora sobre las cosechas y la producción agrícola.
- Conflictos bélicos.En épocas de guerra, la inestabilidad de la zona y el gran volumen de desplazados generan situaciones de grandes crisis alimentarias. Los distintos conflictos bélicos han aumentado desde 1992 las crisis alimentarias por causas no naturales desde un 15% a un 35%.

- Pobreza.La pobreza de muchas zonas impide a sus habitantes poder disponer de semillas, tierras, herramientas, etc. con las que poder labrar y cosechar.

- Infraestructura agrícola.Muchos países no invierten en infraestructura agrícola por lo que se obtiene un bajo rendimiento de las tierras y se dificulta su futuro desarrollo. - Sobrexplotación de los recursos naturales.Las malas prácticas agrícolas provocan la degradación del terreno, la contaminación del suelo, aguas, etc.

Problemas derivados del hambre y la desnutrición
Fundamentalmente el hambre y la desnutrición tienen consecuencias directas sobre la salud de las personas, sufriendo un subdesarrollo físico y mental unido a un debilitamiento del sistema inmunológico que provoca que la persona tenga una alta probabilidad de sufrir enfermedades infecciosas y una muerte prematura.
Pero el hambre no solo pesa sobre el individuo, también repercute fuertemente sobre la economía de los países. Este hecho se debe en parte al coste asociado a la atención de patologías relacionadas con la desnutrición y por otra parte, a la baja productividad que tiene una persona que se encuentra mental, física y anímicamente débil. Estudios realizados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas estiman que cada niño subdesarrollado debido al hambre provoca unas perdidas del 5-10% de los ingresos en toda su vida, y esto se traduce en un costo económico sobre el desarrollo del país estimado entre 20 y 30 billones de dólares por año .
Pero más allá de la economía global, está la dificultad de estas personas en mantener una economía familiar y de subsistencia.
Finalmente, el hambre puede también generar problemas sociales de marginación, delincuencia e incluso puede llegar a iniciar conflicto bélicos por la disputa de los recursos alimenticios.
Evolución histórica del hambre
El hambre es tan antiguo como el hombre, y a lo largo de la historia ha habido graves episodios de hambruna, pero, no ha sido hasta finales del siglo XIX y ya entrado el siglo XX que se ha tenido consciencia del problema global y se ha intentado atajar. Los primeros grandes logros en este sentido llegaron gracias a la Revolución Verde que tuvo lugar entre los años 60 y 70, aumentando el rendimiento de las producciones agrícolas y consiguiendo reducir el hambre entorno a un 16%.
Desde 1970 a 1997 el número de personas con hambre cayó de 959 millones a 791 millones, gracias principalmente al trabajo realizado en China e India.
En la segunda mitad de los años 90, sin embargo, el número de personas afectadas por el hambre aumentó a un ritmo de 4 millones por año. En el periodo 2000-2002, la cifra mundial total de personas desnutridas había aumentado hasta 852 millones.
El año 2000, los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015 ocho objetivos para el desarrollo mundial, conocidos como los Objetivos del Milenio. El primero de ellos pretende erradicar la pobreza extrema y el hambre, reduciendo a la mitad el número de personas que sufren hambre.

Estado actual del hambre en el mundo
Las últimas estadísticas realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) cifran en 1.020 millones las personas que actualmente pasan hambre en el mundo, un 11% más que en el pasado año 2008. Esto representa que una de cada 6 personas no consigue suficientes alimentos para llevar una vida saludable y productiva, lo que convierte el hambre y la desnutrición en el principal riesgo de salud mundial, superando al SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.
Más del 90% de estas personas viven en países en vías de desarrollo (ver figura 1).

Figura 1: Mapa de distribución del hambre en el mundo en millones de personas (FAO, 2009).

El 65% de los hambrientos del mundo viven en sólo 7 países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía.
Cerca de 20 millones de personas mueren al año de hambre y enfermedades asociadas. La mitad de estas víctimas son niños menores de cinco años que habitan en los países en vías de desarrollo. Esto significa que un niño muere cada seis segundos.
Los estudios de la FAO demuestran que las personas más damnificadas por el hambre son mujeres y niños y aquellas que viven en zonas rurales, ya que dependen básicamente de la agricultura para subsistir y suelen ser poblaciones sin recursos económicos y más desprotegidas frente a los desastres naturales. En los últimos años se ha visto un aumento de la desnutrición infantil y de la insuficiencia ponderal, en las grandes urbes debido a las grandes migraciones desde las zonas rurales.
La consecución del objetivo del milenio queda lejos, ya que las estadísticas revelan que si se sigue la tendencia actual el hambre no se verá reducida a la mitad respecto el índice de 1990 hasta al menos el año 2030 o 2040.




BIBLIOGRAFIA
1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1996). Informe de la cumbre mundial sobre la alimentación.
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2004). El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo.
3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006). Progreso para la infancia: un balance sobre la nutrición.
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2007). Estado Mundial de la Infancia 2007.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2008). El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo.

Páginas web:
1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:http://www.fao.org
2. Organización Mundial de la Salud (OMS):http://www.who.int/es
3. Unicef:http://www.unicef.org
4. World Food Programe:http://www.wfp.org

divendres, 9 d’octubre del 2009

Informe de investigación de OXFAM "Agricultura para el desarrollo"


Documento francamente interesante:

http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/11155/090930_Agricultura_para_el_desarrollo.pdf

Como ejemplo dos pequeños fragmentos:

"La inversión en agricultura puede generar enormes beneficios en materia de reducción de la pobreza, dada su importancia para la seguridad alimentaria, y también debido a la dependencia económica de los países más pobres hacia este sector, su alta demanda de mano de obra y la elevada proporción del presupuesto que los hogares rurales pobres destinan a comprar alimentos. Dichas características implican que la inversión en agricultura, más que en cualquier otro sector, puede ser la “chispa” que dé inicio a un proceso de crecimiento, tal y como ha sido el caso de la mayoría de procesos de industrialización."

"Las mujeres de los países en desarrollo dependen fuertemente de la agricultura como medio de vida, bien sea como agricultoras o como trabajadoras agrícolas, pero con frecuencia de forma más precaria que sus contrapartes masculinas. Las políticas que buscan fortalecer los medios de vida agrícolas de las mujeres no sólo son importantes para defender los derechos de éstas, sino que también aportan importantes beneficios en términos de reducción de la pobreza familiar y de aumento de la productividad agrícola."

dijous, 8 d’octubre del 2009

LA MUJER Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Lorena Díez Burillo
Lourdes Marco Soler

INTRODUCCIÓN

El mundo rural acoge el 20% de la población mundial y ocupa un 80% del territorio (Martínez León et al.), siendo la proporción de mujeres en la producción agrícola y las actividades posteriores a las cosechas de entre el 20% y el 70%. Sin embargo, las mujeres del sector agrario forman uno de los colectivos más invisibles de la sociedad actual. No existen estadísticas fiables sobre cuántas son, dónde están y a qué se dedican y la mayoría de ellas están declaradas en las estadísticas oficiales como no activas, ya que se considera que se dedican “a sus labores”. A pesar de esto, se las califica como un grupo social significativo para el mantenimiento y pervivencia de las explotaciones familiares agrarias y de los territorios rurales. Según la FAO, las campesinas son los productores principales de los cultivos básicos de todo el mundo - el arroz, el trigo y el maíz - que proporcionan hasta el 90% de los alimentos que consumen los pobres de las zonas rurales. En la mayoría de los países en desarrollo producen entre el 60% y el 80% de los alimentos. Las mujeres trabajadoras agrícolas siembran, aplican fertilizantes y plaguicidas, recolectan y trillan las cosechas. Una vez que se ha recogido la cosecha, las mujeres aportan la mayor parte de la mano de obra necesaria para las actividades post-cosecha, responsabilizándose del almacenamiento, la manipulación, la constitución de reservas, la elaboración y la comercialización. No obstante, la mayor parte de las mujeres de las zonas rurales en todo el mundo siguen viéndose afectadas por condiciones de salud y trabajo cada vez peores, un acceso limitado a la educación y al control de los recursos naturales, falta de seguridad en el empleo y un nivel bajo de ingresos (Gómez, 2003).

En el medio rural se han producido una serie de cambios significativos a lo largo del tiempo (migración del campo a la ciudad, mecanización y modernización de las explotaciones agrícolas, envejecimiento de la población, etc.) que han propiciado que el papel de la mujer en la sociedad rural tradicional haya ido evolucionando. Muchas investigaciones coinciden en que el papel que ha ocupado tradicionalmente la mujer en la organización de la actividad económica rural ya no convence a las más jóvenes, que buscan en la industria y en los servicios locales o no locales las oportunidades de empleo que les permita salir adelante. La inserción salarizada de la mujer en el mercado de trabajo aparece como exponente básico en el mundo rural (Pablo Cervera et al.) (Figura 1). Las ramas de actividad hacia las que normalmente se encaminan son el turismo rural, la transformación artesanal de productos agroalimentarios, la calidad alimentaria, destacando la agricultura ecológica como la opción más desarrollada, la agricultura de conservación, las pequeñas industrias agroalimentarias y el servicio a las personas y de proximidad (Martínez León et al.).



Figura 1.- Empleo rural por sector de actividad. Tomado de “Gender in Agriculture. Sourcebook” de The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank (2009).

Las funciones que realizan las mujeres rurales se pueden clasificar en cuatro categorías:

• Función productiva: Trabajando como titulares de la explotación, asalariadas o como ayudas familiares. Este último caso genera una serie de problemas, ya que al no tener estatuto jurídico y social válido, no pueden cobrar salario, ni beneficiarse de una cobertura social apropiada, ni percibir indemnización de paro, accidente o maternidad.
• Función social. Manteniendo la unidad familiar en el entorno rural, asumiendo las responsabilidades de atención familiar.
• Función cultural. Manteniendo y asegurando, en muchos de los casos, la transmisión oral de la cultura y la conservación del patrimonio de los núcleos rurales, sin olvidar su papel indispensable en la conservación y transmisión del patrimonio gastronómico.
• Función medioambiental: Gestionando el espacio rural, manteniendo así vivo el paisaje y conservando los recursos naturales.

Aunque las mujeres están asumiendo funciones mucho más importantes en la producción de alimentos y la ordenación de los recursos naturales, la situación de la mujer en el mundo rural no está exenta aún de problemas. Por ejemplo, la presencia y participación femenina en el exterior es todavía escasa, debido a una serie de motivos, como el exceso de trabajo derivado de que a las labores agrarias se les unen las faenas domésticas, que las organizaciones agrarias son mayoritariamente masculinas en su composición y la ausencia de conciencia empresarial en la sociedad y en la propia mujer que realiza actividades agrícolas y ganaderas. Por todo ello y aunque el sector se está “feminizando”, todavía la toma de decisiones está en poder de los hombres y esta situación obliga a plantear políticas y tomar medidas que permitan hacer efectiva la igualdad de género y conseguir, de esta forma, una participación equitativa en el medio rural.

MUJER Y AGRICULTURA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS. CASOS DE ESTUDIO: EUROPA Y ESPAÑA

Tradicionalmente, la explotación agrícola europea es una empresa familiar que se basa en el trabajo de una pareja, donde la mujer suele ayudar a su marido en numerosas tareas cotidianas, mientras que el hombre desempeña las funciones de titular y jefe de explotación. Sin embargo, la agricultura europea no podría existir sin la presencia y el trabajo de las mujeres, ya que suponen el 37 % del total de la población activa agrícola europea y el 31 % del tiempo de trabajo registrado. Los tipos de explotación que más mujeres emplean a nivel europeo son las explotaciones de ganadería mixta herbívora, las explotaciones de policultivo, y las explotaciones especializadas hortícolas y oleícolas (Comisión Europea).

La presencia femenina en las explotaciones agrícolas europeas se ha mantenido, en media, más o menos constante a lo largo del tiempo, aunque sí que se observa una variabilidad entre países. Así en Grecia y Portugal, la agricultura es el sector donde trabajan más mujeres (Figura 2).




Figura 2.- La mano de obra permanente (mano de obra familiar y asalariada) femenina en las explotaciones agrícolas en 1997. Tomado de “La mujer en la agricultura” de la Comisión Europea (2002).

En 1997, una de cada cinco explotaciones europeas estaba dirigida por una mujer (Figura 3). En el plazo de un decenio, esta cifra sólo ha aumentado en un 1 %. Además las explotaciones agrícolas dirigidas por mujeres difieren mucho de las demás. Una explotación dirigida por una mujer tiene una dimensión económica notablemente inferior a una explotación dirigida por un hombre, aunque actualmente se aprecia una tendencia al aumento del tamaño de las mismas.


Figura 3.- Proporción de mujeres que dirigen una explotación en 1997. Tomado de “La mujer en la agricultura” de la Comisión Europea (2002).

En España la explotación familiar es también el modelo agrario predominante, siendo el porcentaje de mujeres que viven en el ámbito rural el 15% de la población total española. Viven principalmente en Galicia, Andalucía y Castilla y León, tres comunidades autónomas que reúnen el 50 % de las mujeres españolas empleadas en la agricultura (Comisión Europea).

El perfil típico de la mujer rural es el de una mujer casada de 50 años, con una media 2,3 hijos y que dedica diariamente cinco horas a actividades fuera del hogar y ocho a las tareas domésticas (Martínez León et al.). Las orientaciones técnico-económicas que concentran un mayor número de mujeres agricultoras en nuestro país son básicamente dos: por un lado, las ganaderas (en especial, las productoras de leche) de Galicia y la Cornisa cantábrica, y, en segundo lugar, las hortofrutícolas de regadío de la fachada mediterránea (Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2002)).

Con respecto a la titularidad de la tierra menos del 9% de las explotaciones están dirigidas por mujeres y son de dimensiones bastante más pequeñas que las dirigidas por hombres (Comisión Europea). Además se comprueba cómo un 71% de las explotaciones, cuyos titulares son mujeres, se ubican en zonas desfavorecidas y de montaña (Figura 4), por lo que habría que reforzar las políticas estructurales en esas zonas (Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2002)).




Figura 4.- Ubicación de las explotaciones agrarias cuyas titulares son mujeres. 1999. Tomado del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2002).

MUJER Y AGRICULTURA EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. CASO DE ESTUDIO: ÁFRICA SUBSAHARIANA.

En el África subsahariana las mayores diferencias entre hombres y mujeres afectan a la educación, al empleo, al acceso a las tecnologías, a los inputs y a los derechos sobre la propiedad.

Las diferencias culturales y sociales entre el hombre y la mujer han creado y crean distorsiones que ralentizan el crecimiento de las economías africanas. Algunos se verifican en el campo de los derechos de propiedad, y en particular en la posibilidad de heredar, a menudo denegada a las mujeres, en la falta de poder de control de las propiedades de las mujeres casadas o la pérdida de las propiedades de la mujer tras la muerte del marido o del padre (Weinsteiner, 2007).

La legislación nacional de estos países normalmente especifica los derechos de igualdad de acceso a la tierra para las mujeres y los hombres. En la práctica, sin embargo, no es así. La tierra es asignada casi exclusivamente a los hombres y, si el marido muere, sus parientes masculinos toman la tierra, viéndose la viuda obligada a volver a casa de sus padres a menos que acceda a casarse con uno de sus cuñados que haya tomado la tierra. El divorcio también puede dejar a una mujer sin tierra (IFAD, 1998).

Otras desigualdades se hacen patentes en el ámbito de la economía familiar, donde las diferencias de género marcan también la diferencia entre la producción de subsistencia, a cargo de las mujeres y la producción para el beneficio, llevada a cabo por los hombres. Además, las inversiones se destinan exclusivamente al desarrollo de las tecnologías que afectan a las actividades masculinas, vinculadas a la producción de beneficios. La falta de inversiones a nivel macroeconómico y a nivel familiar para apoyar el trabajo femenino, destinado al consumo interno y considerado poco relevante, puede llegar a ser perjudicial para la salud de mujeres y niños, a causa del aumento de las horas de trabajo fuera de casa. Un ejemplo de esta falta de infraestructuras, es el hecho de que muchas mujeres tienen que caminar 15 km al día para conseguir 20 litros de agua (Weinsteiner, 2007).

Las mujeres controlan la agricultura de subsistencia, pero su actividad se considera exclusivamente doméstica, y no se incluye en las estadísticas oficiales. Además del trabajo en el campo, las mujeres tienen otras ocupaciones como cuidar de la casa y de los niños, recoger leña y agua o cocinar.

La jornada de trabajo, para una mujer africana, es más larga que para el hombre. Por ejemplo en Etiopía las mujeres trabajan el doble de horas que los hombres en las estaciones agrícolas de mayor actividad, casi tres veces más que los hombres en la temporada de menor actividad (Koopman, 1997). Esto es debido a que muchos hombres han dejado la tierra para trabajar en las ciudades o países vecinos. En algunas zonas las mujeres representan a veces hasta un 80% de la población adulta rural. En estas circunstancias, las mujeres se han visto obligados a asumir tareas que tradicionalmente eran manejados por los hombres. Este predominio de las mujeres en el sector de la agricultura se conoce como la "feminización de la agricultura". Este fenómeno se ha extendido en muchos países de la región (Balakrishnan, 2005).

Por último, en lo que se refiere a los créditos, se encuentran generalmente vinculados a alguna garantía (animales, carros, instrumento de trabajo), pero al estar las mujeres más limitadas a la hora de acceder a la propiedad, también con frecuencia son excluidas del acceso a dichos créditos (Weinsteiner, 2007). Además, la obtención de un préstamo requiere por lo general visitas a la ciudad más cercana. Éste viaje puede ser de varias horas a pie. Asimismo, las mujeres presentan tasa de alfabetización más bajas que los hombres, hecho que dificulta el manejo de los aspectos burocráticos de la obtención de préstamos (IFAD, 1998).


CONCLUSIONES

• La persistencia de prejuicios sociales y las percepciones tradicionales, siguen obstaculizando el progreso de la mujer en el medio rural. Además, en los países en vías de desarrollo, se enfrentan a la pobreza, el analfabetismo (que es más acusado en mujeres que en hombres), los riesgos para la salud, el acceso inadecuado a los recursos productivos y la denegación de acceso a los mercados de los sectores rentables.
• El régimen de tenencia de la tierra es desigual, ya que en la práctica los derechos de igualdad de acceso a la tierra favorecen al hombre.
• El rol central de la mujer en el medio rural conjuga el cuidado del hogar y la producción de alimentos.
• La contribución de las mujeres a la agricultura está ampliamente subestimada, pues generalmente son consideradas trabajadoras familiares, que no reciben remuneración.
• En muchas zonas del mundo existe una creciente tendencia a lo que se ha llamado la "feminización de la agricultura". A medida que disminuye la participación de los hombres en la agricultura, el papel de la mujer en la producción agrícola se hace cada vez más dominante.
• La obtención de créditos agrícolas está muy obstaculizada para la mujer, ya que suelen estar vinculados a la posesión de la tierra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Balakrishnan, R. 2005. Rural women and food security in Asia and the Pacific: Prospects and paradoxes. 105 pp.
• Comisión europea. 2002. La mujer en la agricultura. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 38 pp.
• FAO. 2001. La mujer en la agricultura, medio ambiente y la producción rural. 4 pp.
• Gómez Cerda, J. 2003. Las mujeres y la agricultura. Revista Inter-Forum
• IFAD, Japan Official Development Assistance, FAO. 1998. Agricultural implements used by women farmers in Africa. 129 pp
• Koopman, J. 1997. Participación y género en la planificación del desarrollo agrícola. Problemas clave de los diez estudios de caso. 63 pp.
• Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2002. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Primera parte: Aspectos Socioeconómicos. Capítulo 3: El papel de la juventud y la mujer en la agricultura y el medio rural.
• Martínez León, I.M. and De Miguel Gómez, M.D. La importancia de la mujer en el medio rural español. Área temática IV: Igualdad de oportunidades. Género. Universidad Politécnica de Cartagena. Dpto. Economía de la Empresa. Facultad de CC. Empresariales.
• Pablo Cervera, T., Pérez Segovia, R. and Vargas Llovera, M.D. Mujer, familia y mundo rural. Dos modelos para un cambio social. Área de Antropología de la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Alicante.
• Tsedeke Abate et al. Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD).
• Weinsteiner, R. 2007. África subsahariana: el papel de las mujeres en el desarrollo económico.

dilluns, 5 d’octubre del 2009

Presentació - Presentación

CATALÀ

L’assignatura de “Cooperació Internacional i Agricultura” forma part del Màster Universitari “Agricultura per al Desenvolupament”. En aquesta assignatura les estudiants i els estudiants van preparant temes per descobrir des de (1) diferents formes d’avaluar les desigualtats en el nostre món, (2) què és la cooperació per al desenvolupament, (3) quins són els seus actors, fins a temes vinculats amb l’agricultura com (4) la seguretat alimentària, la sobirania alimentària i el dret a l’alimentació. Amb la voluntat de poder compartir aquest treball amb altres estudiants del Màster o amb estudiants d’altres formacions hem creat aquest bloc on procurarem anar presentant els treballs preparats pels estudiants.


ESPAÑOL

La asignatura de "Cooperación Internacional y Agricultura" forma parte del Máster Universitario "Agricultura para el Desarrollo". En esta asignatura las estudiantes y los estudiantes van preparando temas para descubrir desde (1) diferentes formas de evaluar las desigualdades en nuestro mundo, (2) qué es la cooperación para el desarrollo, (3) cuáles son sus actores, hasta temas vinculados con la agricultura como (4) la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación. Con la voluntad de poder compartir este trabajo con otros estudiantes del Máster o con estudiantes de otras formaciones hemos creado este blog donde procuraremos ir presentando los trabajos preparados por los estudiantes.