dissabte, 11 de desembre del 2010

ENCUENTROS SOBRE EL HAMBRE Y LA ALIMENTACIÓN

Lidia Paredes Cañadas
Juan Miguel Oddo Herrera
Nuria Pascual Gisbert

1. INTRODUCCIÓN


La manipulación especulativa de las reservas y el acaparamiento, el comercio de cosechas futuras y derivados financieros de productos básicos agrícolas y la “financierización” de los alimentos y la agricultura se han convertido en graves amenazas para la seguridad alimentaria en el mundo financieramente globalizado.


Esta situación es resultado directo de varias décadas de regímenes de políticas neoliberales que han acelerado la globalización financiera y económica, y han transformado las estructuras económicas y las instituciones y los sistemas nacionales e internacionales para hacerlos favorables a las empresas y los mercados. Mientras que el hambre y la pobreza tienen dimensiones sociales nacionales, las raíces de la crisis mundial de alimentos yacen en el poder creciente de las empresas que ejercen un control cada vez más férreo de los sistemas de agricultura, alimentación, energía y finanzas. El poder empresarial se ha visto sistemáticamente alimentado por la mayoría de los gobiernos a través de acuerdos de asistencia al desarrollo, comercio e inversión; y por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo y la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de Programas de Ajuste Estructural (PAE), paquetes de reforma económica y normas y acuerdos comerciales


Las tierras, bosques, agua, plantas, animales y los recursos genéticos se mercantilizaron; empresas privadas de biotecnología patentan semillas y razas de ganado, y empresas farmacéuticas y de cosméticos están pirateando la riqueza de conocimientos locales e indígenas generados por las comunidades durante generaciones y generaciones.
A pesar del gran número de políticas y planes de acción diseñados por expertos internacionales para instituciones internacionales, el hambre y la pobreza continúan aumentando. Un componente central de la agudización de la pobreza y el hambre son las violaciones masivas y sistemáticas del derecho a la alimentación y los derechos humanos asociados. Décadas de políticas internacionales equivocadas no han podido crear ni mantener un ambiente que le permita a los Estados respetar, proteger y cumplir con el derecho humano a una alimentación adecuada. En algunas ocasiones deliberadamente, los gobiernos no han cumplido con su obligación legal de velar por el derecho a una alimentación adecuada, especialmente al momento de garantizar el acceso a recursos para la producción o acceso a los alimentos para todos los habitantes de los países.


El Marco Amplio para la Acción desarrollado por el Equipo de Tareas de Alto Nivel de la ONU sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria promueve algunas políticas positivas tales como la importancia y el aumento del apoyo a los sistemas agrícolas a pequeña escala y la producción sustentable de alimentos, y un cambio de paradigma en la planificación urbana. Sin embargo, al mismo tiempo el marco también promueve políticas y acciones que aumentarán el hambre, la desnutrición y la pobreza, exacerbarán el cambio climático y socavarán la biodiversidad y la fertilidad de los suelos. Estas políticas implican una mayor liberalización del comercio, una agricultura insustentable y con gran uso de químicos y un aumento del poder de las empresas y el Banco Mundial. Por este motivo, este marco no puede constituirse en el documento base para políticas y acciones en pro de la seguridad alimentaria para todo/as.

Los movimientos sociales, las organizaciones populares y sus aliados han señalado permanentemente la urgencia de un cambio sistémico en las políticas económicas, financieras, sociales y ambientales existentes y de cambiar la forma de pensar para enfrentar la pobreza y el hambre de manera sostenida. Han propuesto acciones basadas en prácticas probadas que ubican correctamente las causas del hambre, la desnutrición y la pobreza en las relaciones de poder desiguales que se dan en el ámbito social y económico.
Un aumento del poder relativo de las mujeres es absolutamente esencial para solucionar el hambre y la desnutrición, y debe ser un elemento clave de esta nueva forma de pensar.

El Banco Mundial, la FAO y otros organismos de la ONU co-organizaron la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo Agrícola (IAASTD por su sigla en inglés), que publicó su informe en mayo de 2008. La IAASTD concluye que a menos que la agricultura, y la manera en que la sociedad se relaciona con los alimentos, la agricultura, la producción ganadera y la pesca, se sometan a cambios fundamentales, no será posible alimentar a la población mundial de 9.000 millones que habrá en 2050, ni garantizar la equidad o mantener el planeta.


El informe y las conclusiones de la IAASTD fueron aprobados por 58 países. El informe que cuestiona que la agricultura industrial y los alimentos transgénicos sean soluciones para las crisis sociales y ecológicas causadas por la agricultura industrial y de uso intensivo de agroquímicos. Critica la obsesión con el mercado que tiene la economía neoliberal y el enfoque estrecho del desarrollo agrícola centrado en aumentar la productividad en lugar de procurar la integración holística de la seguridad ecológica, alimentaria y nutricional.


Sin embargo, pocas instituciones internacionales y gobiernos han hecho referencia a la IAASTD en sus deliberaciones sobre la crisis alimentaria. Posiblemente, esto se debe a que las 22 conclusiones de la IAASTD no son “convenientes”; no promueven las tecnologías patentadas que generan ganancias para las empresas de agro negocios.


En los años 90, los movimientos campesinos empezaron a reclamar a los estados algo más que declaraciones de intenciones (en torno al derecho a la alimentación) o el cumplimiento de objetivos concretos (el de conseguir la seguridad alimentaria). Comenzaron a exigirles un compromiso real para erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo.
Así, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, Vía Campesina lanzó al debate público una alternativa a las políticas actuales en la lucha contra el hambre: la soberanía alimentaria como una propuesta política, ética, económica, social, cultural y ambiental para erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo.


El marco de la soberanía alimentaria, desarrollado por los movimientos sociales, está a la vanguardia de una nueva forma de pensar cómo erradicar el hambre y la desnutrición.

2. CONCEPTOS DEFENDIDOS POR LA SOCIEDAD CIVIL: SOBERANÍA ALIMENTARIA, REFORMA AGRARIA, RECURSOS GENÉTICOS, IGUALDAD DE GÉNERO, PARTICIPACIÓN JÓVENES


-Soberanía Alimentaria:

El derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.


-Reforma Agraria:

La nueva concepción de la Reforma Agraria reconoce la función socio-ambiental de la tierra, el mar y los recursos naturales en el contexto de la soberanía alimentaria, esto implica políticas de redistribución, acceso y ,control justo y equitativo a los recursos naturales, sociales y productivos (crédito, tecnología apropiada, salud, educación, seguridad social, etc.) por parte de campesinas/os, pueblos indígenas, comunidades de pescadores artesanales, pastores/as, trabajadores/as desocupados/as, comunidades Dalit, comunidades afrodescendientes y demás comunidades rurales; políticas de desarrollo rural basadas en estrategias agroecológicas centradas en la agricultura campesina y familiar y de pesca artesanal; políticas de comercio en contra del dumping y a favor de la producción campesina e indígena para mercados locales, nacionales e internacionales; y políticas públicas complementarias como de salud, educación e infraestructura para el campo.


En el contexto de la soberanía alimentaria, la reforma agraria beneficia a la sociedad en su conjunto, dotándola de alimentos sanos, accesibles y culturalmente apropiados, y de justicia social. La reforma agraria pondría fin al éxodo masivo y forzado del campo a la ciudad que ha hecho que las ciudades crezcan en condiciones deshumanizantes e insostenibles; daría una vida con dignidad para todos los miembros de nuestras sociedades; abriría las posibilidades de un desarrollo económico local, regional y nacional que sea incluyente y en beneficio de la mayoría de la población; y terminaría con una agricultura intensiva de monocultivos que acapara agua, que envenena la tierra y los ríos. Es necesaria una nueva política de pesca que reconozca el derecho de las comunidades de pescadores y detenga la pesca industrial que agota la vida en el mar. La nueva reforma agraria es válida tanto para los países del sur llamados “en vías de desarrollo” como para los del norte, llamados “desarrollados”.

-Recursos genéticos:

Los recursos genéticos son el resultado de milenios de años de evolución y pertenecen a toda la humanidad. Ellos representan el trabajo cuidadoso y el conocimiento de muchas generaciones de pueblos rurales e indígenas. Patentar y comercializar recursos genéticos por parte de compañías privadas y transnacionales debe ser prohibido. El acuerdo del Derecho de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial del Comercio es inaceptable. Las comunidades campesinas tienen el derecho de usar libremente y proteger los recursos genéticos diversos, incluyendo las semillas, las cuales han sido desarrolladas por estas mismas comunidades a través de la historia. Esta es la base para lograr la soberanía alimentaria.

-Igualdad de Género:

El derecho a la alimentación tiene una dimensión social y también una dimensión individual. Muchas veces al interior de las familias la comida no está bien distribuida. El preconcepto de que las niñas y las mujeres son más frágiles o que no realizan trabajos considerados pesados es usado como justificación para que ellas coman menos o coman las peores partes.
La garantía del derecho a la alimentación pasa por priorizar la producción local para la alimentación de la población y para asegurar el acceso de las campesinas y de las sin-tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. Pasa también por tener en cuenta el trabajo invisible que las mujeres realizan en la preparación y distribución de los alimentos. Pero no en el sentido que le dan organizaciones como el Banco Mundial, sobrecargando a las mujeres y responsabilizando sólo a ellas por la salud y bienestar de las familias en un contexto donde Estado y empresas disminuyen remuneraciones y derecho de las trabajadoras y trabajadores. Nuestro camino es reconocer que la sustentabilidad de la vida humana, en la cual la alimentación es una parte fundamental, debe estar en el centro de la economía y de la organización de la sociedad.


Las principales reivindicaciones femeninas están relacionadas con la igualdad de género. Agregó que, en la cuestión de las titulaciones de la tierra, por ejemplo, sólo un 20% de las mujeres tienen títulos de propiedad en las áreas rurales, siendo que del 60% al 70% de éstas trabajan produciendo alimentos.


-Participación Jóvenes:

El poco acceso a la educación de calidad en el interior de las ciudades y la falta de recursos para iniciar una plantación propia, volviéndose independiente de los padres, son los problemas a que ser enfrentados por la juventud.

Las juventudes son siempre excluidas de los organismos donde se toman las decisiones y como sus puntos de vista son ignoradas durante la formulación de las políticas alimentarias a todos los niveles. Esta situación no solo les ha hecho víctimas de políticas alimentarias y agrícolas ilusivas e irreales, influidas por las Organizaciones Ínter-gubernamentales, Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y Corporaciones Transnacionales (CTNs), sino que también ha negado el acceso a y el control sobre la tierra y otros recursos para la producción de alimentos a la gente joven.

Sin juventud en el campo, no hay futuro para nuestras sociedades. La nueva reforma agraria debe dar prioridad a los derechos de la mujer y garantizar un futuro digno para la juventud rural.


3. CONFERENCIAS PARALELAS ORGANIZADAS POR EL COMITÉ INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (CIP)


¿Qué es el CIP?


El Comité Internacional de Planificación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) es una red global que comprende más de 40 ONG/OSC trabajando en cuestiones de soberanía alimentaria. El CIP incluye organizaciones sociales de campesinos/as, pequeños/as agricultores/as, campesinas/os sin tierra, pescadoras/es, pueblos indígenas, trabajadoras/es rurales y redes de ONG con larga experiencia de acción y abogacía sobre temas relacionados con la soberanía alimentaria y la agricultura.


El mecanismo del CIP tiene una estructura elegida regional con puntos focales en el Asia del Sur, Asia del Sureste, Asia Central y Occidental y Africa del Norte, Africa Subsahariana, América Latina, América del Norte y Europa.


Origen del CIP


El CIP surgió de un proceso autónomo de intercambio de contactos entre organizaciones de la sociedad civil que comenzó con la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996. Esta cumbre brindó la oportunidad de que una serie de organizaciones de la sociedad civil que habían estado interactuando con la FAO durante algún tiempo en torno a varias cuestiones relacionadas con la alimentación y la agricultura se reunieran en un mismo foro para este tipo de organizaciones.

Este foro se diferenciaba de otros que se celebraban en paralelo a las cumbres mundiales del decenio de 1990 en una característica principal: los organizadores quisieron que los grupos que representaban a los pequeños productores de alimentos de las regiones del Sur constituyeran el 50% de los delegados con derecho a voto sobre el contenido de la Declaración final.

Tras la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la FAO adoptó una nueva política de cooperación con la sociedad civil, en la que las organizaciones de consumidores y productores de alimentos se consideran asociados prioritarios de la sociedad civil. Desde el principio, el desarrollo del CIP se ha caracterizado por mantener una relación muy estrecha y colaboradora con la oficina de enlace con la sociedad civil de la FAO, así como con el personal comprometido de otros departamentos.


El Comité Internacional de Planificación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) que organizó el Foro de ONG/OSC sobre Soberanía Alimentaria en Roma en el 2002 y recibió el mandato de aquel foro para implementar su plan de acción en el que, entre otras cosas, se pedía fuertemente a la FAO el apoyo para realizar "reformas agrarias y pesqueras genuinas, reformas de pastos y bosques, y conseguir una redistribución global e integral de los recursos productivos en favor de los pobres y los sin tierra". El CIP ha venido trabajando desde entonces para hacer escuchar las voces de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en foros internacionales en los que se tratan cuestiones relacionadas con la Soberanía Alimentaria, especialmente en la FAO.



4. FORO MUNDIAL POR LA REFORMA AGRARIA VALENCIA 2004

La Reforma Agraria y los Recursos Naturales: Una Exigencia de los Pueblos

Celebrado en Valencia, del 5 al 8 de Diciembre de 2004, con representantes de más de 200 organizaciones campesinas, de trabajadores agrícolas, mujeres, pueblos indígenas, organizaciones para los derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas e instituciones públicas, de 70 países y cinco continentes.

El FMRA se define como un espacio para el diálogo, el intercambio de experiencias, la reflexión, la construcción de procesos y propuestas, donde organizaciones agrarias y sociales, expertos, ONG'S, e instituciones gubernamentales provenientes de diversos continentes abordarán la cuestión de la tierra, planteando la influencia de las Reformas Agrarias en los procesos sociales y económicos que tratan de alcanzar la soberanía alimentaria, la realización de derechos humanos y crear las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible de la población mundial.

Los objetivos principales del FMRA son:

- ayudar a situar la cuestión de la tierra en la agenda prioritaria de los movimientos sociales mundiales.

- contribuir a elaborar un nuevo paradigma para la Reforma Agraria del siglo XXI.

- reforzar los procesos sociales y de alianzas de sectores diversos que buscan hacer posibles nuevas políticas de acceso a la tierra y de gestión de los recursos naturales.

El FMRA se inscribe en la dinámica de foros temáticos generada por el espíritu de Porto Alegre y hace suya la Carta de Principios del Foro Social Mundial.

Las comunidades rurales, campesinas y de pescadores están siendo sistemáticamente destruidas con graves consecuencias para toda la humanidad. Es urgente y necesario elaborar estrategias para la reforma agraria basadas en la efectiva aplicación de los derechos humanos y en la soberanía alimentaria.


El derecho a la tierra debe estar libre de discriminación basada en género, religión, raza, clase social o ideología; la tierra pertenece a quienes la trabajan.

Las familias campesinas, especialmente las mujeres, deben tener acceso a la tierra productiva, crédito, tecnología, mercados y servicios de extensión. Los gobiernos deben establecer y apoyar sistemas descentralizados de crédito rural que prioricen la producción de alimentos para el consumo doméstico y asegurar la soberanía alimentaria. Se debe usar la capacidad de producción en vez de la tierra como seguridad para garantizar el crédito.

Se debe valorar económica y socialmente el trabajo de producción de alimentos y el cuidado de la tierra para motivar a la juventud a que permanezca en las comunidades rurales como ciudadanos productivos. Los gobiernos deben hacer inversiones a largo plazo de los recursos públicos en el desarrollo rural para asegurar la infraestructura social, ecológicamente adaptada.

Declaración final

http://www.fmra.org/



5. FORO TIERRA, TERRITORIO Y DIGNIDAD PORTO ALEGRE, 2006


Evento paralelo de los Movimientos Sociales/ONGs/OSCs a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) facilitado por el Comité Internacional de Planeación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) Porto Alegre, 6-9 de Marzo de 2006.

Objetivos del Foro

  • Dar expresión a las luchas reales de los movimientos sociales por los recursos naturales, tierra, agua, semillas, bosques, mar y recursos pesqueros, así como por un desarrollo rural agroecológico.
  • Presentar nuestras propuestas sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria.
  • Hacer visible la represión y la violencia en el campo y presentar estrategias de resistencia contra la criminalización de nuestras luchas.
  • Cuestionar el actual modelo de desarrollo.

Ejes Temáticos del Foro

1. Principios y recomendaciones para una nueva reforma agraria, genuina e integral, basada en la Soberanía Alimentaria y los Derechos Humanos.

2. Los conceptos de Tierra vs. Territorio.

3. Estrategias y tácticas de ocupación, recuperación y/o defensa de la tierra, territorios, bosques, ríos, mares y recursos pesqueros, vivienda, etc.

4. Perspectivas de género, generacional y de la juventud en la lucha por y la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.

5. Resistencia al modelo dominante de producción y desarrollo, el agrobusiness y la privatización, la silenciosa contra-reforma del mar, las contra-reformas agrarias y las políticas neoliberales de acceso a la tierra y otros recursos del Banco Mundial, los Gobiernos nacionales y otros actores.

6. Resistencia a la represión, la militarización, las ocupaciones militares, la "guerra contra el terrorismo" y la criminalización de los movimientos sociales.


La concepción del territorio históricamente ha faltado dentro los procesos de reforma agraria. Ninguna reforma agraria es aceptable si solo se piensa en distribución de la tierra. Consideramos que la nueva Reforma Agraria debe incluir las cosmovisiones de territorio de las comunidades campesinas, sin tierra, pueblos indígenas, de trabajadores rurales, de pescadores, pastores nómadas, tribus, afro descendientes, minorías étnicas y personas desplazadas, que basan su trabajo en la producción de alimentos y que sostienen una relación de respeto y armonía con la Madre Tierra y con los océanos.

6. FORO MUNDIAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NYELENI 2007

En 2007 organizamos con nuestros principales aliados el Foro Internacional sobre la Soberanía Alimentaria en Nyéléni, Malí. Este fue un momento crucial en la construcción de un gran movimiento global por la soberanía alimentaria. Participaron unos 500 delegados de los más importantes movimientos sociales de todo el mundo, definiéndose una agenda estratégica y de acción para los próximos años. Tanto antes como después de Nyéléni, organizamos muchas reuniones nacionales y regionales sobre la soberanía alimentaria. En los últimos años hemos logrado que varios países, entre ellos Ecuador, Bolivia, Nepal, Malí, Nicaragua y Venezuela, hayan logrado incorporar el concepto de soberanía alimentaria en su constitución y/o leyes nacionales.

Se celebra para ofrecer una nueva oportunidad para aumentar el reconocimiento de la soberanía alimentaria y reforzar las acciones y campañas que se realizan para su aplicación efectiva. La intención es no solo limitarse a precisar la naturaleza del derecho a la soberanía alimentaria y sus implicaciones para la política agrícola los países y regiones. También debatir sobre una estrategia dinámica y global para que la soberanía alimentaria sea tenida en cuenta y aplicada tanto a nivel internacional como local.

Objetivos

1. Reafirmar la soberanía alimentaria

El foro será la ocasión de reafirmar de manera positiva el hecho de que la lucha por el reconocimiento del derecho a la soberanía alimentaria abarca cuatro ámbitos interdependientes que serán debatidos y precisados en estas jornadas de febrero de 2007. Estos cuatro ámbitos son el ámbito político, el económico, el social y el medioambiental.


El FMSA se encargará más concretamente de precisar los puntos siguientes, que fueron ya definidos en 1996 y reafirmados en 2001:

  • Dar prioridad a la producción, por explotaciones campesinas y familiares, de alimentos para los mercados internos y locales, con sistemas de producción diversificados y ecológicos;
  • Velar para que los agricultores reciban un precio justo por su producción, a fin de proteger los mercados internos de importaciones a bajo precio que constituyen dumping; Garantizar el acceso a la tierra, al agua, a los bosques, a las zonas de pesca y a otros recursos en pro de una verdadera redistribución;
  • Reconocer y promover el papel de las mujeres en la producción de alimentos y velar para que tengan un acceso equitativo a los recursos productivos y puedan apropiarse de ellos;
  • Velar para que las comunidades tengan el control de los recursos productivos, oponiéndose a la adquisición por parte de las empresas de tierras, agua, recursos genéticos y otros recursos;
  • Proteger las semillas, base de la alimentación y de la vida misma, y velar para que los agricultores puedan intercambiarlas y utilizarlas libremente, lo que implica el rechazo de patentes sobre la vida y la adopción de una moratoria sobre los cultivos genéticamente modificados;
  • Invertir fondos públicos para apoyar las actividades productivas de familias y comunidades, insistiendo en la automatización, el control local y la producción de alimentos para la población y los mercados locales.
  • Reforzar nuestra posición en el equilibrio de poder para alcanzar la soberanía alimentaria

2. La soberanía alimentaria es una propuesta ciudadana

[*La soberanía alimentaria no es una propuesta de reforma sectorial destinada a beneficiar tan solo a los productores de alimentos, sean campesinos o pescadores.*]

Al contrario, la soberanía alimentaria tiene repercusiones en todos los demás sectores de la sociedad. Al garantizar precios decentes a los campesinos les permite vivir en su comunidad y limita el éxodo hacia los centros urbanos; es una propuesta ciudadana global que no conseguirá llegar a buen término y ser adoptada a nivel internacional más que si la apoyan activamente los sectores de la población que no producen directamente sus alimentos. El FMSA ofrecerá la oportunidad de reforzar el diálogo con sindicatos de trabajadores y organizaciones internacionales de consumidores para comprender mejor entre todos las repercusiones que el reconocimiento del derecho a la soberanía alimentaria tendrá sobre el acceso a la alimentación.


3. Desarrollar espacios de encuentro con gobiernos favorables a la soberanía alimentaria
Mali acaba de adoptar una nueva Ley de Orientación Agrícola que establece la soberanía alimentaria como objetivo prioritario. Los estados de la CEDEAO también hacen referencia explícita a la soberanía alimentaria cada vez con mayor frecuencia. Otros países, como los del G33, desarrollan propuestas muy similares a la soberanía alimentaria, aunque usen otra terminología.

Esta nueva situación muestra que cada vez menos estados creen que las políticas neoliberales pueden aportar una solución al hambre y la pobreza que asolan a grupos de población crecientes en sus países, y están dispuestos a recorrer nuevas vías. El FMSA permitirá reflexionar sobre la mejor estrategia para que los estados apoyen activamente la soberanía alimentaria a nivel internacional.


4. Obtener el reconocimiento del derecho a la soberanía alimentaria

Uno de los objetivos del foro será definir una estrategia mundial y colectiva para que se reconozca el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria como un derecho específico, de obligado cumplimiento por los estados y garantizado por la Organización de las Naciones Unidas.

HACIA UNA AGENDA DE ACCIÓN PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

En Nyéléni 2007, los/as delegados/as discutirán asuntos relevantes de la soberanía alimentaria para profundizar el entendimiento colectivo, fortalecer el diálogo dentro y entre los sectores y los grupos de interés, y para formular estrategias colectivas y una agenda para la acción.

Para enfocar la discusión y organizar el debate, el Comité de Pilotaje Internacional (CPI) propuso que se formaran siete grupos de trabajo temáticos y que cada uno de ellos discutiera un tema específico siguiendo tres pasos en la discusión.

Paso 1: ¿En pos de qué luchamos?

Paso 2: ¿En contra de qué luchamos?

Paso 3: ¿Qué podemos hacer al respecto?


Los siete temas propuestos son:

  1. Las políticas del comercio internacional y los mercados locales;
  2. La tecnología y el conocimiento local;
  3. El acceso a y el control sobre los recursos naturales—la tierra, el agua, las semillas y las razas de ganado;
  4. El Compartir Territorios y Tierras, Agua, Derechos Pesqueros, acuacultura y Uso de Bosques;
  5. Los conflictos y los desastres naturales: cómo responder a nivel local e internacional;
  6. Las condiciones sociales y la migración forzada;
  7. Los modelos de producción: los impactos sociales en la soberanía alimentaria, las personas, sus medios de subsistencia y el medioambiente.

Los tres objetivos principales de los grupos de trabajo temáticos son:

Profundizando nuestra compresión de la soberanía alimentaria

Objetivo 1: “profundizar la compresión y el significado de “la soberanía alimentaria”: ¿qué significa soberanía alimentaría para nosotros? ¿qué tipo de producción y consumo de alimentos defendemos?”


Fortaleciendo el diálogo entre sectores


Objetivo 2: “fortalecer el dialogo y la construcción de alianzas entre diferentes sectores y grupos de interés buscando mejorar el entendimiento de sus análisis, metas y estrategias.”

Formulando estrategias colectivas y una agenda de acción


Objetivo 3: “establecer estrategias conjuntas, una agenda de acción conjunta y aumentar nuestro compromiso conjunto en la lucha por la soberanía alimentaria.”

DECLARACIÓN

En Nyéléni, gracias a los muchos debates y a la intensa interacción, se profundizó en el concepto de soberanía alimentaria y mediante el intercambiado de las diferentes realidades de las luchas de los movimientos se avanza en los instrumentos necesarios para crear un movimiento y promover una visión colectiva.

http://www.nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf

7. FORO TERRA PRETA 2008

Foro sobre la Crisis Alimentaria, Cambio Climático, Agrocombustibles y Soberanía.
Ahora es el Momento de la Soberanía Alimentaria. Plataforma para la Acción Colectiva.
Celebrado del 1 - 4 Junio, 2008 en Roma.


El Foro Terra Preta fue organizado por movimientos sociales, organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil, a los que representa, con el apoyo del Comité Internacional de Planeación para la Soberanía Alimentaria (CIP).


Las acciones de algunos gobiernos y altos mandatarios de la ONU durante la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial, Cambio Climático y Bioenergía (la Cumbre de la FAO) constituyen un ataque a los campesinos que son proveedores de comida (entre los cuales las mujeres están en primera línea) y los bienes naturales comunes.

Nosotros -más de cien organizaciones provenientes de cinco continentes—, los participantes en el Fórum Terra Preta, celebrado paralelamente a la Cumbre de la FAO, proponemos una forma diferente y sostenible de responder a las persistentes crisis ecológicas y al cambio climático y de forjar soluciones que fortalezcan nuestras capacidades, valoricen el papel central de las mujeres en la producción de alimentos, protejan nuestras ecologías y recuperen nuestras comunidades, sociedades y economías. Rechazamos el modelo industrial-corporativo con su uso intensivo de energía que es la causa de las constantes crisis. Afirmamos que al paradigma de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos constituye el marco guía de nuestras futuras acciones y para la supervivencia de la humanidad.


http://www.viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=531:fao-en-roma-declaraciinal-del-foro-de-la-societad-civil-qterra-pretaq&catid=21:soberanalimentary-comercio&Itemid=38


8. V CONFERENCIA VÍA CAMPESINA MAPUTO 2008

La V Conferencia organizada por la Vía Campesina fue celebrada en Maputo, Mozambique en Octubre del 2008, bajo el Lema:

Soberanía alimentaria YA! Con la lucha y la unidad de los pueblos!

En este sentido, la declaración de la conferencia se puede resumir:

  1. Cuatro años de luchas y victorias

El principal punto tratado en la conferencia fue la revisión de las principales luchas, acciones y actividades realizadas desde la IV Conferencia Internacional realizada en Itaci, Brasil en el año 2004. Entre ellas se destacaron las movilizaciones masivas contra la OMC, contra los Tratados de Libre Comercio y contra el G8 en Rostock y Hokkaido.

  1. La ofensiva del capital sobre el campo, las crisis múltiples y el despojo de pueblos campesinos e indígenas

Debido a la crisis alimentaria, climática, energética y financiera, en las zonas rurales del mundo observaron una ofensiva del capital y de las empresas transnacionales sobre la agricultura y los bienes naturales, traduciéndose en una guerra de despojo contra los pueblos campesinos e indígenas, utilizando pretextos erróneos como que los agrocombustibles son una solución a las crisis climáticas y energéticas.

  1. Declaración de los Derechos de las Campesinas y los Campesinos

Vieron la entonces futura Declaración de Derechos de las Campesinas y Campesinos de la ONU como una herramienta clave en el sistema legal internacional para fortalecer su posición y sus derechos como campesinado. Por esta razón, lanzaron también la Campaña Mundial por una Declaración de los Derechos de las Campesinas y los Campesinos.

  1. Soberanía Alimentaria: la solución a las crisis y la vida de los pueblos

Declararon que la situación actual de crisis también es una oportunidad, porque la soberanía alimentaria ofrece la única alternativa real tanto para la vida de los pueblos como para revertir las crisis. La soberanía alimentaria responde a la crisis alimentaria, con producción campesina local, a las crisis climáticas y energéticas, atacando dos de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, el transporte de alimentos a larga distancia y la agricultura industrializada, y para aminorar una vertiente de la crisis financiera, prohíbe la especulación con los alimentos. La soberanía alimentaria requiere la protección y re-nacionalización de los mercados nacionales de alimentos, la promoción de ciclos locales de producción y consumo y la lucha por la tierra, la defensa de los territorios de los pueblos indígenas, y la reforma agraria integral. Se basa también en el cambio del modelo productivo hacía la producción agroecológica y sustentable, sin plaguicidas y sin transgénicos, basado en el conocimiento campesino e indígena. Como principio general, se construye la soberanía alimentaria en base a nuestras experiencias concretas al nivel local, o sea, desde lo local hacia lo nacional.

  1. Las empresas multinacionales y el libre comercio

Declararon que las empresas multinacionales y financieras son uno de sus enemigos comunes más importantes, y que como tales, debían incidir con sus luchas cada vez más directamente sobre ellas. Inclusive son ellos que están detrás de los otros enemigos del campesinado, como el Banco Mundial, el FMI, la OMC, los TLCs y EPAs, los gobiernos neoliberales, y el expansionismo económico agresivo, el imperialismo y el militarismo. Expresaron que era el momento para redoblar su lucha contra los TLCs y EPAs, y contra la OMC, pero con un señalamiento más claro del papel central de las multinacionales.

  1. El avance de las mujeres es el avance de la Vía Campesina

Este tema quedó muy claro en la conferencia, todas las formas de violencia que enfrentan las mujeres en nuestras sociedades están también presentes en las comunidades rurales y por ende en sus organizaciones, y esto además de ser una enorme fuente de injusticia también limita el alcance de sus luchas. Por esto en la V Conferencia tomaron la decisión de romper el silencio y lanzar la Campaña de la Vía Campesina "Por el Fin de la Violencia Contra las Mujeres." Se comprometieron de nuevo y con mayor fuerza a la meta de alcanzar la compleja pero necesaria paridad de género real en todos los espacios e instancias de participación, análisis, debate y decisiones en la Vía Campesina, y fortaleceremos el intercambio, coordinación y solidaridad entre las mujeres de sus regiones.

Reconocieron el papel central de la mujer en la agricultura de auto-suficiencia alimentaria, y la relación especial de las mujeres con la tierra, la vida y las semillas. Además, las mujeres son y han sido parte determinante de la construcción de la Vía Campesina desde su inicio. Si no vencen la violencia hacía las mujeres dentro de su movimiento, no avanzaran en sus luchas, y si no construirán nuevas relaciones de género, no pueden construir una nueva sociedad.

  1. No estamos solos: la construcción de alianzas

Declararon que tienen que construir y reforzar sus alianzas orgánicas y estratégicas con los movimientos y organizaciones que comparten su misma visión, y esto es un compromiso especial de la V Conferencia.

  1. La juventud nos da la esperanza para un futuro mejor

El modelo dominante en el campo no ofrece ninguna opción para la juventud, y esto es una razón muy importante para cambiarlo. Los y las jóvenes son la base tanto para el presente como para el futuro, así que se comprometieron a su plena inserción y participación creativa en todos los niveles de sus luchas.

  1. La formación para el fortalecimiento de nuestras luchas

Para tener mayores éxitos y victorias en sus luchas, declararon dedicarse al fortalecimiento interno de su movimiento, a través de la formación política para aumentar su capacidad colectiva de analizar y transformar sus realidades, la capacitación, y el mejoramiento de la comunicación y articulación entre ellos y sus aliados.

  1. Diversidad y unidad en la defensa de la agricultura campesina

Como movimiento social internacional, decidieron que una de sus mayores fortalezas es que son capaces de unir diferentes culturas y modos de pensar alrededor de una misma lucha. La Vía Campesina representa un compromiso común de resistir y luchar por la vida y la agricultura campesina.

9. FORO PARALELO A LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2009


Tan pronto como se anunció la realización de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, los movimientos sociales, ONG y otras OSC comenzaron a dialogar con la FAO para organizar un Foro Paralelo de la Sociedad Civil que incluyera a organizaciones de campesinos y campesinas, pueblos indígenas, juventud rural, mujeres y otras organizaciones sociales. Es un momento de particular importancia para la sociedad civil que requiere una gran movilización para cambiar las políticas agrícolas y alimentarias dominantes y tratar con eficacia las verdaderas causas del hambre y la pobreza en la situación actual de múltiples crisis (climática, económica, financiera y alimentaria). El cambio sólo puede lograrse mediante la participación activa de los movimientos sociales de los productores de alimentos, así como de las ONGs y OSCs que representan a las personas más afectadas por el hambre.

Las distintas organizaciones interesadas en organizar este foro eligieron de forma autónoma un Comité de Pilotaje Internacional (CPI) constituido por diferentes sectores sociales y tomando en cuenta la equidad de género y el equilibrio entre las regiones. EL CPI está formado por representantes de las dos organizaciones de campesinos y campesinas más importantes a escala mundial, así como por representantes de los dos principales foros mundiales de pescadores y de tres organizaciones regionales de campesinos y campesinas. Asimismo lo integran representantes de organizaciones de pueblos indígenas, pastores, trabajadores agrícolas y de la industria agroalimentaria, jóvenes, pobres urbanos, organizaciones ecologistas, redes agroecológicas, organizaciones de derechos humanos, ONG’s, el grupo Grupo Ad Hoc de ONG’s Internacionales con estatus formal ante la FAO, el Secretariado del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP) y la Plataforma Italiana para la Soberanía Alimentaria, la cual actuará como comité anfitrión.

Principios rectores del foro

· En la planificación del foro están implicados todos los grupos afectados por el hambre y la inseguridad alimentaria, así como las ONG’s, las OSC’s y los movimientos sociales, especialmente aquellos que provienen de los países en desarrollo, comprometidos todos ellos con la erradicación del hambre y con hacer realidad el derecho a la alimentación y de la soberanía alimentaria.

  • La participación en el Foro será un reflejo de estos mismos sectores sociales.
  • Se le dará prioridad a los participantes de los países en desarrollo.
  • El Foro respetará el pluralismo y garantizará la equidad de género y el equilibrio entre las regiones y los distintos sectores sociales.
  • Cada sector social podrá organizar sus propios debates temáticos, aunque se le dará prioridad a las mujeres, la juventud rural y los pueblos indígenas, así como a los temas del « acceso a los recursos » y los « modelos de producción ».
  • Tendrán cabida una gran variedad de puntos de vista sobre cómo tratar los problemas del hambre, la desnutrición y las violaciones del derecho a la alimentación.

Objetivos del Foro

  • Facilitar la participación de mujeres, pequeños productores, campesinos y campesinas, pueblos indígenas, pescadores artesanales, trabajadores agrícolas, jóvenes, pobres urbanos, organizaciones ecologistas, defensores de los derechos humanos, ONG’s y otras OSC’s que trabajan por hacer realidad el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, y garantizar que sus voces sean escuchadas en la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria.
  • Buscar el compromiso de los gobiernos y agencias de la ONU para la erradicación del hambre y la desnutrición, y para hacer realidad el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria de los pueblos.
  • Fortalecer alianzas, promover el diálogo sobre las causas del hambre mundial y la crisis alimentaria, y trabajar para crear una comprensión compartida respecto a los cambios y las soluciones necesarios y a la elaboración de un plan de acción.

Declaración
http://peoplesforum2009.foodsovereignty.org/sites/peoplesforum2009.foodsovereignty.org/files/Final_Declaration-ES_1.pdf



10. FOROS 2010

  • Internacional

-Declaración de la Sociedad Civil hacia la Conferencia de La Haya sobre la Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

- Conferencia Mundial de las Partes para el Cambio Climático COP 16 Cancún

  • Nacional

- Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos

- VII Foro por un Mundo Rural Vivo. Plataforma Rural

11. ¿FUTURO?

Las acciones para erradicar el hambre y la desnutrición deben estar basadas en una visión de un mundo libre de hambre donde:

- Las comunidades, pueblos, estados y organismos internacionales reconozcan e implementen la soberanía alimentaria;

- Todos los pueblos, sociedades, naciones y estados determinen sus propios sistemas alimentarios y tengan políticas que aseguren la disponibilidad de alimentos suficientes, de buena calidad, accesibles económicamente, saludables y culturalmente apropiados;
- Se reconozcan y respeten los derechos de las mujeres y su aporte esencial a la provisión de alimentos, y que haya representación de mujeres en todos los organismos de toma de decisiones;
- Se conserven y rehabiliten los medio ambientes terrestres y acuáticos y la biodiversidad en base a una gestión ecológicamente sustentable de la tierra, suelos, agua, mares, semillas, ganado y organismos acuáticos;

- Se valora y respeta la diversidad de saberes tradicionales, alimentos, idiomas y culturas;
- Se acepta la manera en que se organizan los pueblos y se expresan, y se defiende la facultad de los pueblos para tomar decisiones sobre su patrimonio material, natural y espiritual.