dimecres, 8 de desembre del 2010

LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

Cristina Trujillo
Luis Monroy


  1. ¿Que es?

La cooperación descentralizada es la que realizan o promueven los poderes PÚBLICOS descentralizados, es decir, Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos, Consejos Insulares y Gobiernos Autonómicos. Trabajan de manera directa o conjuntamente con entidades ciudadanas como son las ONGs y movimientos sociales, y también con otras entidades como las universidades o centros de investigación.

Dentro de los poderes locales se incluyen las organizaciones supramunicipales como son las Mancomunidades, Federaciones de Municipios y los Fondos Municipales de Cooperación.

  1. Agentes implicados

La Comisión Europea establece una lista de la diversidad de agentes implicados en la Cooperación descentralizada:

§ Los poderes públicos locales (colectividades locales, servicios técnicos descentralizados), es decir los municipios, ciudades, provincias y todo nivel de organización local dotado de competencias definidas, de una autonomía relativa y de medios mas o menos importantes.

§ Las asociaciones y agrupaciones locales (organizaciones de base en los barrios y pueblos, asociaciones de mujeres, de jóvenes, de productores, de usuarios de servicios públicos, de organizaciones de la vida social, de la vida cultural), representativas de intereses o solidaridades locales.

§ Las estructuras de servicio popular (mutualidades de salud, cajas de ahorro y de créditos).

§ Las estructuras de apoyo al desarrollo (asociaciones, ONG, instituciones de enseñanza e investigación, gabinetes de estudios) dotadas de competencias técnicas y organizativas que pueden ayudar en acciones de desarrollo.

§ Las estructuras federativas/las redes (sindicatos, federaciones, organismos de defensa de los derechos, del niño…)

§ Los operadores privados.

Como podemos apreciar, la gama de actores es muy abierta ya que abraca todas las familias de agentes. Pero en realidad las familias de agentes que participan en la Cooperación Descentralizada quedan reducidas a ONGs, municipios y Fondos de cooperación.

  1. Dos modalidades de cooperación descentralizada

La gestión de la cooperación internacional y para el desarrollo se realiza

sobre la base de dos ejes fundamentales:

- Gestión a través de convocatoria anual de subvenciones a ONGs.

- Gestión Directa (de institución a institución).

La primera modalidad es la más extendida, ya que el 80% de la ayuda se

canaliza a través de concursos de subvenciones para ONGs.

La segunda modalidad queda de alguna manera reservada a instituciones más potentes, dado que requiere ciertas competencias técnicas con el consiguiente recurso de personal. Los Hermanamientos forman parte de esta modalidad de cooperación directa.

Ambas modalidades no son excluyentes, ya que una institución puede

tener una parte de su presupuesto destinado a la convocatoria para las ONGs, y otra parte que ejecuta con sus propios medios. Por otro lado, también es posible la participación de las ONGs en la cooperación directa, como facilitadoras de algunas de las actividades requeridas en la ejecución de los proyectos.

  1. Cooperación descentralizada en España

La cooperación descentralizada española (CDE) ha avanzado significativamente desde sus orígenes (véase gráfico 1) En un primer momento era una ayuda muy voluntarista, muchas veces impulsada por individuos con contactos en otros países, y con escasos recursos que se canalizaban fundamentalmente a través de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD). Actualmente es mucho más compleja, se han creado instituciones más sólidas, se ha profesionalizado la gestión y se han ampliado las modalidades de ayuda.

Gráfico 1. Evolución cooperación descentralizada española (millones de Euros).

Fuente: Observatorio de cooperación descentralizada.

Además, en muchos países socios del Sur, si se suman las aportaciones de la CDE superan las de la Administración General del Estado; por ello, debe tomarse cada vez más en cuenta a la hora de la planificación estratégica y del diálogo con otros gobiernos a través de las Comisiones Mixtas.

En el gráfico que se muestra a continuación se puede apreciar como en 2006 la ayuda descentralizada representa algo más de la cuarta parte de la cooperación bilateral española.

Gráfico 2. Cooperación descentralizada vs. AOD bilateral total neta (millones de Euros).

Fuente: Observatorio de cooperación descentralizada.

Las Autonomías y las Localidades representan una parte importante de la CDE, donde las primeras aportan aproximadamente una tercera parte, que en conjunto para el 2006 fue de casi 500 millones de euros (gráfico 3).

Gráfico 3. Cooperación autonómica y local.

Como se observa en el gráfico anterior, las aportaciones de las localidades tienen bastante peso en la CDE. Pero uno de sus principales problemas es la descoordinación y la falta capital para apoyar proyectos de envergadura. Para afrontar estos problemas las localidades de algunas autonomías unen parte de sus recursos en fondos autonómicos para coordinar y unir esfuerzos para la cooperación. En este contexto nace en 1995 la “Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad” que alberga a 9 fondos y que en 2009 aplicó casi 18 millones de euros.

Gráfico 4. Cooperación autonómica y local.

  1. Algunas Ventajas y Limitantes de la CD

Ventajas:

-Cercanía al ciudadano.

-Autonomía y capacidad para llevar a cabo políticas propias.

-Menor presencia de intereses políticos.

-Experiencia en los procesos de descentralización política y de competencias.

-Beneficio mutuo entre regiones y mayor involucramiento de instituciones de los PMD.

-De más fácil acceso para ONG`s locales, medianas y chicas.

-Apertura a multitud de instituciones, actores y entidades que llevan a cabo iniciativas, proyectos y actuaciones de distinta naturaleza.

-Capacidad para intervenir de manera certera y más precisa desde la menor escala económica y social en espacios que pasan desapercibidos para la cooperación estatal.

-Facilidad para contribuir en los procesos de fortalecimiento municipal y descentralización en PMD.

Limitantes:

-Falta de coordinación (países prioritarios, muchas convocatorias, diferentes objetivos, etc.).

-Gran cantidad de actores, medios y estrategias que la hacen muy compleja y difusa.

-Dispersión de los recursos.

-Reduccionismo a una mera convocatoria de subvenciones a ONG`s

-Contrapartes locales, a veces, débiles o con poco interés.

-Gobiernos receptores centralizados.

-Falta de estructura administrativa o de gestión de las contrapartes o de enfoques programáticos en su abordaje de la cooperación descentralizada.

-Dispersión de esfuerzos y ausencia de criterios acordes con las estrategias de cooperación pública.

-Complejidad y gran diversidad de trámites.

Referencias

- FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias)

- FELCODE (Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo)

- Observatorio de la Cooperación descentralizada.

- Confederación de fondos de cooperación y municipalidad. Municipalismo y solidaridad. Guía sobre la cooperación descentralizada. Barcelona 2001.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada